jueves, 30 de diciembre de 2010

Releyendo obras maestras


Felices fiestas a todos los transeúntes de este lugar! He aprovechado estas vacaciones para releer una gran novela, un tanto peculiar, que me sorprendió y me conmovió cuando tenía 20 años.... estas vacaciones me tienen un tanto nostálgica!!! Se trata de Rayuela de Julio Cortázar, del que no debéis dejar de leer los cuentos para ir abriendo boca: Historias de cronopios y de famas es una de mis favoritas. La belleza de sus páginas me ha hecho pensar en que este capítulo os gustaría, es el capítulo 7 y dice así:

Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.



Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Esta es la selección de la semana, recordé este poema ayer y quiero compartirlo con vosotros. Benedetti fue un escritor uruguayo que murió el año 2009 y al que siempre he admirado. No dejéis de leer sus cuentos, todos ellos un prodigio de sensibilidad, me encanta "La noche de los feos" o sus microrelatos. En fin, os dejo esta maravilla que entenderéis bien por la parte que os toca........
TÁCTICA Y ESTRATEGIA de Mario Benedetti

Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos

mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible

mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos

mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos

mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple
mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites

martes, 9 de noviembre de 2010

MORFOLOGÍA 2º BACHILLERATO

Análisis morfológico (Bachillerato)La palabra es una unidad lingüística formada por uno o más monemas. Los monemas son las unidades más pequeñas dotadas de significación.

CLASES DE MONEMASLos monemas pueden ser raíces o morfemas.
La raíz o lexema es el elemento fijo de la palabra y su significado es pleno, pues transmite un concepto que puede hallarse en el diccionario. Así en empuñadura, puñado, puñal, puñalada, puñetazo, hay un elemento invariable (puñ-) que es la raíz.
Tanto morfemas como lexemas pueden combinarse con otros monemas para formar palabras
(gat-, -o) o aparecer de forma independiente (ellos solos forman palabras. (Ej.: sol, de). Constituyen morfemas independientes preposiciones, conjunciones y artículos.
Los morfemas cumplen dos funciones:
- Los morfemas flexivos relacionan unos lexemas con otros, aportan información gramatical.
- Los morfemas derivativos modifican y concretan la idea general expresada por la raíz.

Morfemas derivativos
- Modifican y concretan el significado de la raíz de forma sustancial (prefijos y sufijos aspectuales) o superficial (sufijos apreciativos). Según su colocación pueden ser prefijos (delante de la raíz) sufijos (detrás de la raíz) o interfijos (entre la raíz y un sufijo o un prefijo).
_ Prefijos.
Características: No cambian la categoría gramatical, suelen ser monosémicos, pueden presentar alomorfia, esto es varias maneras de presentarse como ocurre en vicedirector, vizconde o virrey, suelen ser átonos y por eso no alteran el acento natural de la palabra ni modifican la raíz.
_ Sufijos.
Pueden ser apreciativos (diminutivos, aumentativos, despectivos o peyorativos y superlativos) y aspectuales (los demás)
Características: Pueden cambiar la categoría gramatical de la palabra [historia (sust.) >histórico (adj.)], suelen tener más de un significado [-ado: conjunto (arbolado), empleo (doctorado);acción (peinado), lugar (condado)…]; presentan gran alomorfia (bon-dad/casual-idad, contrar-iedad,
liber-tad), son tónicos y por eso modifican el acento natural de la palabra y alteran la estructura formal de la palabra (cuerno > corn-ada)..
_ Interfijos.
Como se ha dicho, son segmentos situados entre la raíz y el sufijo. (Ej.: polv-ar-eda). ), o más raramente, entre un prefijo y la raíz: en-s-anchar)
Para saber si un elemento es realmente un interfijo (y no un sufijo previo a otro sufijo),eliminamos el sufijo final y comprobamos si lo que queda (la raíz + el supuesto interfijo) tiene o no existencia independiente en la lengua. Si existe, es un sufijo (ej: en puñ-al-ada, –al- es sufijo porque
existe puñal); si no, es interfijo (Ej.: en curs- il- ada, -il- es interfijo porque no existe *cursil)

Los morfemas flexivos (o gramaticales)Ser alterna los lexemas s /es- o er- / fu- ; ir alterna i-/ v-, va- , ve-, vay/ fu (Ej.: s-o-mos; s-ie-ndo/ es-Ø: er-e-s/fu-i)
Alomorfia: A veces un mismo monema presenta variabilidad formal (fónica o gráfica), generalmente dependiendo de la posición del acento. Ejemplos: jug-ar /jueg-an; i-rreal/ im-posible; in-usual; pesca /pesqu-ero.
- No modifican el significado de la raíz, sino que aportan nociones gramaticales (género,número, tiempo…) relacionando una raíces con otras (Los niños juegan)

a) Morfemas flexivos nominales.
a.1. El género.
Sólo unos pocos sustantivos (los que nombran a personas y animales, y no todos) presentan morfemas de género, es decir, unas marcas formales que alternan unas con otras. En castellano son
Ø/-e/-o para masculino y –a para femenino. (león /leona; nene/nena; niño/niña). Otras oposiciones
más esporádicas son –Ø /-sa (duque/ duquesa) –Ø /-esa (abad/ abadesa); -a /-isa (poeta /poetisa) ; -e/-isa (sacerdote / sacerdotisa); Ø /-na (rey /reina); -o /-ina (gallo/gallina); -or/ -riz (actor/ actriz)...etc.
En los adjetivos debemos distinguir los de dos terminaciones (Ø, -o/ -a; hablador /-a; blanco/-a)de los de una sola que no tienen morfema de género (feliz).

a.2. El número. Es igual en adjetivo y sustantivo: Ø /-s,-es: libro/libros; leal/ leales

b) Morfemas flexivos verbales.
b.1. La vocal temática (VT).
Indica la conjugación a que pertenece el verbo. En la primera conjugación es –a-,Ø y en 2ª y 3ª puede ser e, i, el diptongo –ie- o Ø.
b.2. Morfemas de número y persona. (NP). Las dos características aparecen siempre amalgamadas, es decir, no hay un morfema de persona y otro de número, sino que un único morfema indica ambas categorías conjuntamente. Son los siguientes:
1ª ps. Ø
2ª p.s. -s (salvo en el imperativo y el pret. perf. simple: Ø )
3ª p.s. Ø
1ª p.p. -mos
2ª p.p. -is (salvo en el imperativo –d)
3ª p.p. –n

b.3. Morfemas de modo-tiempo-aspecto. (MTA). Es otro morfema amalgamado y es el segmento que queda tras aislar la raíz, la vocal temática y el morfema de número y persona. (Si no queda nada, el morfema de MTA será Ø).
Ejs.: cant-a-ba-mos; cant-a Ø- mos
Las formas no personales (Inf., Part, Ger.) tienen raíz y vocal temática, pero no morfemas de persona y número ni de modo, tiempo y aspecto. En su lugar, presentan el morfema de Inf, Ger. o Part.
Ej: cant- a (VT) –r (morf. de Inf.)
Escrib- ie (VT) –ndo (morf. de ger.)
Beb- i (VT) –do (morf. de part.)

b.4. Análisis de tiempos compuestos y perífrasis verbales. Estas formas están compuestas por un verbo auxiliar (que aporta los contenidos gramaticales) y una forma no personal que aporta el lexema.

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SUS MONEMASLas palabras pueden ser:
*de base léxica (si tienen al menos un lexema) o de base gramatical
* variables (si admiten morfemas flexivos) o invariables(si no los admiten)
* primitivas (no tienen morfemas derivativos) o derivadas.
* simples o compuestas
* parasintéticas.

PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS:
1.- DERIVACIÓN. Consiste en formar palabras añadiendo a un lexema prefijos o sufijos.
Observaciones.
1) Es relativamente frecuente que encontremos palabras aparentemente derivadas en las que detectamos un formante que confundimos con un afijo derivativo, sin que exista una palabra simple que actúe como base de derivación. En ese caso, no es posible la segmentación porque no existe en nuestra lengua el supuesto lexema independiente. Debemos analizarlas, pues, como palabras simples. Así, por ejemplo, sucede en remitir, concebir, suprimir, etc. Se suele tratar de palabras cultas recuperadas del latín como derivados, sin que se haya recuperado también la palabra simple.
2) En ocasiones, la combinación de la base de derivación y de un sufijo puede dar lugar a modificaciones fonéticas en la base (alomorfos). Así sucede, por ejemplo, en: dividir _ división ;
concebir _ concepción; expandir _ expansión...
3) A veces distinguir entre sufijos e interfijos es difícil. No hay que confundir sufijos que preceden a otro como en en-roj-ec-i-miento, des-a-fortun-ada-mente, con interfijos, cuya única función es la de permitir la conexión de la base y el sufijo derivativo o entre varios sufijos derivativos:
cancion-c-ita, cafe-t-ería
4) Puede resultar complicado distinguir lo que es el sufijo derivativo de lo que son las marcas
flexivas de género. Así, por ejemplo, un sufijo como –ura no puede dividirse en –ur–a, pues no es
posible modificar el género de las palabras formadas mediante este sufijo: hendid-ura, morad-ura
(*hendiduro, *moraduro).

2.- COMPOSICIÓN. Consiste en formar palabras a partir de dos o más raíces o palabras
simples.El criterio para considerar una palabra como compuesta es que uno de sus componentes esté inmovilizado en cuanto al género y número. Es decir, el plural afecta sólo a uno de los elementos y el otro se mantiene invariable (el/los sacacorchos; exámenes teórico-prácticos, hombres rana)
* Aunque en sentido estricto y aplicando un criterio sincrónico, sólo deberíamos contemplar como compuestas las palabras que parten de palabras patrimoniales, es decir, las ya existentes en el propio idioma (limpiabotas, enhorabuena, pelirrojo, duermevela…). Por tradición, se suele hablar también de compuestos cultos, cuyos componentes son raíces grecolatinas (democracia,
antropólogo)
- No obstante, cuando se unen un elemento culto y otro patrimonial, seguiremos el criterio de considerar la palabra como derivada considerando el elemento culto como afijo. Por ejemplo, consideramos, bianual, hipermercado o televisión como derivadas con prefijos bi, hiper, o tele.
(Mientras que bígamo, hipertrofia o telescopio se toman como compuestos cultos)
Observaciones:
En el análisis de palabras compuestas hay que localizar primero esos lexemas y discriminar las marcas flexivas de cada lexema de las marcas flexivas de toda la palabra compuesta:
a) Hombres rana Õ hombre + rana. (La –s marca el plural de todo el conjunto).
b) Rojinegras Õ [roj + i + negr- ] + -a- + -s. (La –a y la –s marcan el género y número de todo el conjunto.)
c) Sacacorchos Õ [sac(a)] + [corcho +(-s)] (La -s afecta sólo al segundo elemento. No es morfema de número de la palabra resultante. La –a es resto de la vocal temática, morfema del verbo sacar) (El análisis, por tanto, es diferente del de bocacalles)

3.- PARASÍNTESIS
Se puede hablar de parasíntesis en dos sentidos:
3.1. Parasíntesis por prefijación y sufijación. Consiste en formar palabras mediante la adición simultánea de un prefijo y un sufijo a una raíz.
No todas las palabras que presentan la estructura prefijo+ raíz + sufijo son parasintéticas, pues es necesario que prefijo y sufijo se hayan incorporado a la raíz de forma conjunta y simultánea. Esto exige que no existan con anterioridad en la lengua ni la parte final ni la inicial.
Ej.: enloquecer es parasintética (*enloco, *loquecer) pero no lo es extraconyugal (porque previamente existe conyugal)
3.2. Parasíntesis por composición y sufijación.
Consiste en formar palabras mediante la fusión de dos raíces o palabras y un sufijo
Las teorías más estrictas, exigen que también en este tipo de parasíntesis los tres constituyentes se integren simultáneamente formando una unidad de modo que no sea posible encontrar en la lengua como vocablos independientes ni el primer segmento (raíz + raíz) , ni el segundo (raíz + sufijo).
Ej.; gordinflón sería parasintética porque no existe ni *gordinflar ni *inflón, pero primogenitura
no lo sería porque sí existe primogénit(o).
4.- Otros procedimientos de formación de palabras:
4.1. por acortamiento cole, Lupe,
4.2 Siglas: COI, (Se suele buscar la pronunciabilidad)
4.3. Acronimia: frontenis, Marisa…

jueves, 4 de noviembre de 2010

Va de poesía!


Este curso me propongo, entre otras muchas cosas, que aprendáis a amar la poesía. Así que cada tanto, cuando algunos versos memorables me ronden la cabeza, os los transcribiré en este espacio que compartimos algunas veces. Ahí va la selección de hoy, que ha salido a colación en clase a propósito de la las influencias en Miguel Hernández. Cuánto da de sí el amor....!!!!
Unidad en ella,
de Vicente Aleixandre (La destrucción o el amor)
Cuerpo feliz que fluye entre mis manos,
rostro amado donde contemplo el mundo,
donde graciosos pájaros se copian fugitivos,
volando a la región donde nada se olvida.
Tu forma externa, diamante o rubí duro,
brillo de un sol que entre mis manos deslumbra,
cráter que me convoca con su música íntima,
con esa indescifrable llamada de tus dientes.
Muero porque me arrojo, porque quiero morir,
porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera
no es mío, sino el caliente aliento
que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo.
Deja, deja que mire, teñido del amor,
enrojecido el rostro por tu purpúrea vida,
deja que mire el hondo clamor de tus entrañas
donde muero y renuncio a vivir para siempre.
Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo,
quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente
que regando encerrada bellos miembros extremos
siente así los hermosos límites de la vida.
Este beso en tus labios como una lenta espina,
como un mar que voló hecho un espejo,
como el brillo de un ala, es todavía unas manos,
un repasar de tu crujiente pelo, un crepitar
de la luz vengadora,
luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza,
pero que nunca podrá destruir la unidad de este mundo.

miércoles, 20 de octubre de 2010

MIGUEL HERNÁNDEZ

Rastreando un ratito en youtube, mirad qué presentación más bonita, con la música de fondo de Serrat y las "nanas de la cebolla". Ya sabréis que pertenece a su obra Cancionero y Romancero de Ausencias y que es un canto desesperado de amor y dolor por la situación en la que se encuentra su familia, tras ser apresado al finalizar la guerra civil. Espero que os guste!

jueves, 7 de octubre de 2010

Rita Levi Montalcini
Queridos alumnos: No he podido agregar la presentación de la que os hablé esta mañana (en realidad no sé bien cómo hacerlo....), pero, en su defecto, os pego una foto de esta maravillosa y bella mujer y sus palabras. Disfrutad y, ya sabéis, carpe diem!!! Rita dixit: " El cuerpo se me arruga, es inevitable, pero no el cerebro. Mantén tu cerebro activo, ilusionado, hazlo funcionar y nuca se degenerará. Hay que ser optimista, sobre todo y contra todo".

viernes, 3 de septiembre de 2010

Empieza el curso!

Aunque todavía no os conozco a todos, ya presiento vuestra llegada, los pasillos abarrotados de jóvenes un tanto nerviosos por la novedad del curso, las preguntas, la incertidumbre y las ganas de comenzar una nueva andadura para muchos. Que el viento os sea favorable en esta travesía que intentaré capitanear lo mejor que pueda, siempre con vuestra ayuda!

viernes, 4 de junio de 2010


Lo prometido es deuda: ahí van unas cuantas oraciones complejas para repasar el control de sintaxis. Luego no me digáis que las oraciones que os pongo en el examen son muy difíciles, que ya nos vamos conociendo, quejicas!!! Buen fin de semana, queridos alumnos!

1.- Mientras todos vamos de excursión, en el colegio se habrán reunido nuestros padres para que el director les explique cómo será el fin de curso, en cuya organización hemos participado con muchas ganas.

2.- Hablo de las personas que saben firmar, pero que a duras penas escribirán una carta porque disponen de un vocabulario escasísimo y tiene problemas para separar las sílabas.

3.- Si el visitante cuando visita la mezquita levanta los ojos, percibe que los arcos del edificio son testimonio de la ocupación medieval cristiana.

4.- Dispusieron de prodigiosos medios técnicos para explorar la naturaleza, pero nunca tuvieron el control de su economía.

5.- Lo que me molesta es que no hayas dicho la verdad.

domingo, 25 de abril de 2010

TRABAJO SOBRE D. FRANCISCO DE QUEVEDO

1º bachillerato
GUIÓN DE TRABAJO DE LOS POEMAS DE QUEVEDO

Te propongo varias opciones para realizar el trabajo sobre los poemas de Francisco de Quevedo, elige el que más te guste, el que más se adecue a tu manera de sentir los poemas. Has de tener en cuenta que te centrarás en uno de los temas de su poesía y, a partir de tu elección, trabajarás lo que te propongo:
- Poemas filosóficos, religiosos y morales
- Poemas amorosos
- Poemas satíricos y burlescos
- Canta sola a Lisi y la amorosa pasión de su amante.

Las distintas maneras de enfocar el trabajo pueden ser las siguientes:

1.- Hacer una presentación de power point sobre Quevedo y la temática escogida. Primero, en general, acerca de los poemas en su totalidad del bloque temático elegido y, luego, comentando al menos 5 de sus poemas.

2.- Podrás también realizar una exposición oral en clase de una duración no inferior a 30 minutos, en la que contemples aspectos sobre la vida de Quevedo y comentes y leas en clase alguno de sus poemas.

3.- Realizar un mural con los mismos contenidos que en las propuestas anteriores. Puede realizarse en pareja.

4.- Dramatizar algunos de los poemas y algún fragmento de la vida de Quevedo. Esta opción permite también realizar el trabajo en parejas.

5.- Para los más creativos y osados: escribe un soneto de amor atendiendo a las reglas de su construcción (14 versos endecasílabos con rima consonante ABBA ABBA CDC DCD). Además deberás incluir un breve trabajo sobre la vida y la obra de este autor.



viernes, 23 de abril de 2010

domingo, 21 de febrero de 2010

CARTAS DE AMOR PRIMER PREMIO BACHILLERATO

La ganadora del consurso literario de cartas de amor, en la categoría de bachillerato, es Clara Mabel Báez Quiroga de 1º de bachillerato Z. Disfrutad la carta! Conforme me las vayáis enviando iré colgándolas para que todos las podáis leer. Gracias de nuevo.

Amor mío:

A veces puedo tenerte tan cerca que puedo hasta rozarte, a veces hasta puedo sentir tu olor. Te tengo tan cerca...pero en realidad estás a mil kilómetros de mí....

Me gustaría que me mirases con dulzura alguna vez, que me regalases alguna sonrisa, que buscases estar conmigo, que alguna vez te sorprendiera mirándome, que me dijeras aunque sea una vez Te quiero.

Intento frecuentar los lugares donde vas, a veces te encuentro, y pienso que no puedo ser más feliz...Amo aunque sea mirarte 3 segundos. Hoy se me hizo tarde y no te encontré. Estaba muy cansada y decidí dormir 20 minutos más antes de irme, el despertador no sonó....y cuando llegué me dijeron que ya te habías ido con mucha rapidez hacía 5 minutos. Volviendo a casa empezó a llover..., pensé que ya nada podía ser peor, así que dejé de correr y decidí caminar, empecé a sonreír sin más hacía tiempo que no sentía la lluvia de esa manera...

Camino a casa creí identificar tu figura entre un millón de gente, ibas caminando en dirección contraria hacia mí, ibas muy feliz, realmente muy feliz. Había mucha gente alrededor de ti, supongo que por eso fue que no me saludaste cuando yo lo hice. Poco a poco la gente se iba apartando, cada vez estabas más cerca, sentía mi corazón ir a mil, aunque llovía me quedé quieta esperándote, volví a intentarlo una vez más, te sonreí y tú me saludaste, se apartó la última persona que iba delante de ti. Y entonces comprendí que tú eras la única persona con el poder de devastar mi mundo por completo.

Seguí el camino de tu brazo por su cintura, y a cada centímetro me vi condenada a una pena de muerte, te plantaste frente a mí, y no pude evitar llorar, lo siento. Las lágrimas se confundían con la lluvia, creo que eso fue lo único bueno. Me presentaste a tu novia, y me contaste que cuando era sólo tu amiga, ibas al café donde yo te esperaba, y luego ibas a buscarla a su casa para dar una vuelta.

Supongo que fue ridículo darse la vuelta y marcharse sin más como lo hice. El camino se me hizo largo de vuelta a casa, y cuando por fin llegué aquí, tirada en la cama empecé a pensar...Sin que te des cuenta realmente han sido los mejores momentos de mi vida.

Me gustaría que me mirases con dulzura alguna vez, que me regalases alguna sonrisa, que buscases estar conmigo, que alguna vez te sorprendiera mirándome, que me dijeras aunque sea una vez Te quiero, como haces con ella.

Pd: Eras todo lo que quería

Serenade.

miércoles, 10 de febrero de 2010

CONCURSO LITERARIO DE CARTAS DE AMOR


QUERIDOS ALUMNOS:

Os felicito: el concurso de cartas de amor ha sido un éxito. Estoy muy satisfecha con vuestra participación, con vuestro nivel de apasionaros por el amor y su escritura. La entrega de premios se efectuará el viernes próximo en la biblioteca del centro durante el primer recreo y muy pronto publicaremos alguna de las cartas ganadoras para que todos disfrutéis de ellas. Gracias!

sábado, 2 de enero de 2010

TÓPICOS LITERARIOS (1º BAT)


La literatura está hecha de sentimientos que el ser humano ha ido plasmando a través de los tiempos en sus páginas. Pero hay unos cuantos que no se esfuman con el paso del tiempo, sino que, siglo tras siglo, han estado presentes en las creaciones artísticas: el dolor, el amor, el paso del tiempo, el gozo de vivir, la naturaleza...... esto son los tópicos, temas recurrentes en la poesía, la novela o el teatro de cualquier época literaria aunque su manera de expresarse sea distinta en cada una de ellas. Aquí os dejo un enlace en el que tenéis los más importantes y significativos para realizar el trabajo. Habréis de perdonarme que no los haya colgado antes, pero creo que, como yo, os habréis dedicado a descansar y disfrutar de las fiestas. Feliz Año 2010!!!! Gracias Chloé por darme el aviso para que los colgara.
http://http//docs.google.com/fileview?id=0B1JE_phGfVJCZDZlM2U4Y2YtMjkwYS00ZTQ2LTg5ZWMtZmM5MDg0Yzc1ZDI3&hl=en

Además os dejo estos apuntes:
TÓPICOS LITERARIOS DEL RENACIMIENTO

Carpe diem o “goza del día presente” (Horacio). Hay que disfrutar del tiempo en que se dispone de belleza, entusiasmo y salud, es decir, la juventud, porque el paso del tiempo lo arruinará (ubi sunt?)

Beatus ille… qui procul negotiis o “feliz aquel que alejado de los negocios…” (Horacio) Ensalza la vida sencilla y retirada, por lo general en contacto con la naturaleza. A veces se confunde con el “menosprecio de corte y alabanza de aldea”

Aura mediocritas o “medianía de oro” (Horacio): ideal de vida en que no se prefiere lo mucho ni lo poco, sino tener estrictamente lo necesario, porque así no hay preocupación por las pasiones de guardar lo que se tiene de más o del deseo de obtener lo que falta. Es el equilibrio clásico, y también se formula como: in medio stat virtus, quando extrema sunt vitiosa, la virtud está en el medio cuando los extremos son viciosos.

Descriptio puellae: la descripción de la amada como si fuera un objeto o cosa preciosa compuesto de materias hermosas o lujosas. Su cabello es oro, sus mejillas ruborizadas son rosas, cristal su frente, coral sus encías, perlas sus dientes, etc…

Donna angelicata, o mujer angelical en italiano: la amada del poeta representa, sobre todo después de la muerte de la misma, un mediador entre Dios y el poeta que intenta depurar el amor de éste de componentes sensuales y materiales pecaminosos y transformarlo en un amor a la filosofía, a la virtud y a Dios. Es un tópico de origen petrarquista.

Dignidad del hombre. Desde el Discurso sobre la dignidad del hombre de Pico della Mirandola y la obra del mismo título del humanista español Pérez de Oliva se ve al hombre como portador de valores inmensos. A veces se presenta asociado con el del hombre como microcosmos o espejo del macrocosmos. El Renacimiento es una época optimista. La vida de la fama dura más allá de la de los hombres corrientes.

Enanos a hombros de gigantes. El saber de la Antigüedad es un gigante, un coloso. El de los modernos, comparado con él, es tan insignificante como un enano, y la comparación vale mucho, ya que por nosotros mismos no podemos ver tan lejos como el gigante. Pero si nos subimos a sus espaldas, añadiendo nuestra insignificante estatura y conocimientos a los del pasado, podemos ver más lejos que nosotros solos e incluso que los antiguos.

Homo universalis, u “hombre universal”. Ideal del artista del Renacimiento, cuando pretende abarcar todas las facetas del saber humanístico y la creación artística y técnica.

Sapientia et fortitudo, “saber y fortaleza”. Ideal del cortesano renacentista que no sólo maneja bien las armas, sino que también posee una cultura, mostrándose hábil “tomando ora la espada ora la pluma”, como dice Garcilaso. Se relaciona con el tópico debate sobre Las Armas y las letras, lugar común en que se debate si es mejor la vida activa o la vida contemplativa, la acción o la reflexión.

Locus amoenus o “lugar delicioso”; según Ernst Robert Curtius es un lugar natural provisto de tres elementos: agua, prado y sombra de árboles, que invita a la conversación o al descanso. Es el escenario de los diálogos ciceronianos y de las conversaciones de la literatura pastoril. Si falta cualquiera de esos tres elementos, no se trata de un lugar delicioso.

Miscere utile dulci. Mezclar lo útil con lo dulce; aunque el tópico viene en el Arte poética de Horacio, se encuentra también en la mezcla de la medicina amarga de la doctrina con la miel de la poesía de Lucrecio. Se dice en las obras didácticas para justificar que se entremezclen elementos agradables y distracciones con los conocimientos para así hacer más amena la enseñanza. Así ocurre con las fábulas. Este tópico alcanzó nuevo vigor en el siglo XVIII