miércoles, 16 de noviembre de 2016

LA RENOVACIÓN FORMAL DE LOS 60

https://docs.google.com/presentation/d/1GmifMXJNa-iEvbPjO8SENiDOr1IivuzJMKbQbAftOhE/edit?usp=sharing

LOS AÑOS 50: EL REALISMO SOCIAL

PANORAMA ACTUAL DE LA NOVELA (2º BAT B)

https://docs.google.com/document/d/1rEOpP4GvjKwT1A4mUaNTmY8f-kdJDEXElpLGYpVaM78/edit?usp=sharing

martes, 15 de noviembre de 2016

APUNTES MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 (2º BAT B)

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98



Marina Pomares

Contexto histórico
Lucía Martínez

Características
Nuria Pizano

Miguel de Unamuno
Raquel Torna

Pío Baroja
Itzíar Cebrián

Valle-Inclán
Maria José Antón

Azorín
  
  

CONTEXTO HISTÓRICO

    En España y Sudamérica surgió a finales del siglo XIX hasta aproximadamente la Primera Guerra Mundial, con intención de renovar la situación social y política.
    También tenía la intención de romper con el Realismo y Naturalismo, corrientes artísticas del momento.
    Los acontecimientos que durante este periodo de tiempo condicionan la literatura son:
1.    La pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, que supone la entrada en decadencia de España.
2.    La creación de sindicatos.
3.    El bipartidismo durante el reinado de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera.
    Aparece el regeneracionismo, movimiento político con la intención de modernizar el país.
    Convivencia del Modernismo y de la Generación del 98 durante este periodo. 


CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 98.

Modernismo:
    La estética literaria; búsqueda de la belleza para escapar de la rutina y mostrar su desacuerdo ante ésta.
    Evocaciones históricas o legendarias; a través de ésta mostraban su desacuerdo. Las aportaciones de estética se muestran en las evocaciones como los cisnes, las princesas, los dioses mitológicos y las ninfas.
    Expresión e intimidad personal; llamado modernismo interior, influido por el romanticismo.


Autores finiseculares (generación del 98):
    Ser individualistas y autodidactas. Teniendo también posiciones ideológicas radicales.
    Reaccionar ante la situación de españa a través del escapismo esteticista o el compromiso intelectual.
    Defender las posturas anti dogmáticas, irracionalistas y espiritualistas.
    Renovar el uso del idioma con  nuevas formas de verso y  prosa entre otras.
    Idea de que españa tiene un destino preocupante y dolorosa ante el problema que se muestra y para el que buscan soluciones.
    Recuperar la herencia literaria española como  la de Quevedo, Manrique o el Arcipreste de Hita....

La generación del 98 estaba muy preocupada por el llamado “El problema español” y recurrieron a la belleza del sobrio paisaje castellano y desarrollaron una renovación estilística evitando la característica retórica del siglo XIX.

La mayoría de los miembros alcanzaron un renombre auténticamente universal.
Los intelectuales españoles de este periodo sintieron con especial intensidad la cultura europea e hicieron un gran esfuerzo por escapar de las innovaciones.
Casi todos los autores escribían para  periódicos, dando información y promoviendo la educación.



Miguel de Unamuno (1864 -1936):

     Autor prolífico como filósofo, novelista, poeta y dramaturgo.
     Vida marcada por la lucha constante entre fe y razón, entre el ansia de inmortalidad y la idea de finitud tras la muerte.

Narrativa Unamuniana :

1.      Ausencia o escasez de descripciones.
2.      Protagonista individual.
3.      Novelas con problemas de personalidad ( El problema por excelencia: insaciable necesidad de no dejar de ser, de no morir del todo).
4.      Novela como método de conocimiento.
5.      Reinterpretación del concepto de realismo.
6.      Promoción del diálogo a un puesto de máxima importancia en la narración.
7.      Presentación abierta y contradictoria de la realidad.
8.      Anticipo de muchas de las características de la narrativa contemporánea.

Etiquetas literarias :

1.    Existencialismo.

    Hizo de la duda y de la lucha entre contrarios su razón de ser.
    Esa angustia existencial impregna todas sus obras.

     2.  Nivolas.




CARACTERÍSTICAS:

1.    Supresión de las indicaciones cronológicas y geográficas.
2.    Diálogos de contenido filosófico y existencial.
3.    Análisis del angustiado mundo interior de los personajes <agonistas>.




    Amor y pedagogía (1926) :  
 Fantasía satírica sobre el fracaso de un positivista cuyas ideas le      llevan a convertir la ciencia en religión.


    Niebla (1914) :
El diálogo es un acierto novelesco que plantea de forma eficaz cuestiones  filosóficas como la realidad y la ficción, la muerte y el ansia de persistir, o la relación del hombre con Dios.




Pío Baroja (1872-1956):
     Nacido en San Sebastián en 1872 y muerto en Madrid a los 84 años, perteneciente a la corriente de Modernismo y dentro de ésta, a la generación del 98.

    Carácter individualista radical, escéptico y huraño, unido con un fondo sentimental y bondadoso que se refleja en los personajes de sus novelas.
    Novelas como género abierto(lo cual lleva a falta de construcción y espontaneidad en lo que escribe)
    Escritura sencilla (imita la lengua hablada de forma que sea más fácil de comprender para sus lectores)
    Narración breve, impresionista, y diálogos precisos que captan el fluir continuo de la vida.
    Personajes erráticos y, a menudo ansiosos por encontrar alguna certeza en sus vidas.

Obras Importantes:

  Camino de perfección (1902):

     En esta novela aparece el primer personaje que representa todo lo dicho anteriormente. Al estar buscando un ideal ético tras haber perdido la confianza en la fe cristiana y en la ciencia.

Fernando Ossorio es un joven que, atormentado por un existencialismo inducido por varias experiencias relacionadas con la muerte,emprende un viaje hacia levante con el fin de purificar y mejorar su estado anímico. En este viaje, Fernando se encontrará con personajes que Pío utilizará como ideas, o representantes de éstas, para criticarlas. Al final, aunque no consigue purificarse al final de su viaje, sí descubre que ha aceptado su realidad y está preparado para emprender el camino de purificación.

  El árbol de la ciencia(1911):

     Sin duda la novela más representativa de la crisis de fin de siglo, en la que su protagonista, Andrés Hurtado, finalmente se suicida al no encontrar sentido en su vida. Mostrando a la perfección la mentalidad pesimista de Pío Baroja.

El árbol de la ciencia es una obra casi autobiográfica en la que Pío Baroja utilizará al personaje de Andrés Hurtado para expresar sus inquietudes filosóficas y revolucionarias para la época sobre la sociedad. Estos conflictos que Andrés se encuentra durante el recorrido de su vida hará que, en un punto, decida suicidarse al no encontrar sentido alguno a la vida y a la sociedad que le rodea.



Ramón María del Valle-Inclán(1866-1936)
     Rompe con el realismo decimonónico desarrollando el esteticismo decadentista.

        Etiquetas literarias:

A.    MODERNISMO
     Las Sonatas(1902-1905): Recreación de las memorias del marqués de Bradomín.
     Riqueza sensorial y rítmica en su prosa, mezcla de elementos místicos y paganos, satanismo y erotismo, valores tradicionales y desprecio de la moral imperante en la época.
     Supera en ellas a la novela realista y aporta belleza a su prosa.

      B.   EXPRESIONISMO
      Tirano Banderas(1926):Inicio del género novelas del dictador. Novela ambientada en Sudamérica, es un alegato contra todo poder dictatorial
     Escrita durante la dictadura de Primo de Rivera en España(1923-1930).
     Destacan:
1.    Su registro lingüístico con americanismos.
2.    Su estructura organizativa de la trama: las acciones no están presentadas de forma lineal sino en cuadros de tiempo fragmentados y superpuestos.
 
   C.   ESPERPENTO:
     El ruedo ibérico: ciclo inacabado de novelas históricas esperpénticas. La corte de los milagros(1927); ¡Viva mi dueño!(1928) y Baza de Espadas.
     En estas novelas Valle recrea la historia española del siglo XIX.
     Humillación a la clase dirigente frente al pueblo.



JOSÉ MARTÍNEZ RUÍZ. “AZORÍN” (1873-1967)
     José Martínez Ruiz, apodado Azorín, nació el 8 de Junio de 1873 en Monovar, Alicante.

Características principales:
     Tiene ideas que se asemejan a las anarquistas, pero aun así acabará militando junto al Partido Conservador.
     Escribió principalmente ensayos y novelas.
     Utilización de una sintaxis simple.
     Sus obras más características son: Castilla y la trilogía de La Voluntad.


  Castilla :
     Rememora antiguas lecturas y recuerdos.
     Es una colección de artículos y pequeños relatos.
     Evoca el espíritu de los pueblos que visitó, sus paisajes, sus gentes…
     Utilización de Palabras autóctonas.


 Trilogía de La Voluntad:
     Cercanía al ensayo.
     Consta de tres partes: La Voluntad, Antonio Azorín, y Confesiones de un pequeño filósofo.
     Contiene varios rasgos autobiográficos.
     Representa el pesimismo del 98.

1. La voluntad:
     Novela de la abulia y el fracaso.
     El protagonista carece de carácter.
     Fracaso del hombre inteligente en un pueblo vulgar.
     Poca verdad y mucha invención.

2. Antonio Azorín
      Poca invención y mucha verdad.
      Azorín es el personaje principal. Intelectual, tímido y con ansias de renovación.

3. Confesiones de un pequeño filósofo
     Recuerdos del personaje.
     Triunfo del desánimo y del desaliento.
     Rechazo al racionalismo mal aplicado.
     Tensiones y contradicciones ideológicas.


GENERACIÓN DEL 98 Y MODERNISMO (2ºBAT B)

Powered by emaze

LA INMEDIATA POSGUERRA: EL TREMENDISMO

https://docs.google.com/presentation/d/1H8hO17bTtbeQlG6jbi36dQtpTQ5cDxDr9dtnM7LOAlg/edit?usp=sharing

CONTEXTO HISTÓRICO DE LA POSGUERRA

https://docs.google.com/document/d/1gQNbYRgiyL3dERDthufPfJ6eJ5dJVh7p13r-hMXHUMU/edit?usp=sharing

lunes, 14 de noviembre de 2016

NOVECENTISMO, VANGUARDISMO Y GENERACIÓN DEL 27

https://docs.google.com/presentation/d/1obdwPg_uXv5ifdflyc5oxbxDYQFfwnHvoZHPXTzwZCs/edit?usp=sharing

LA NOVELA DE LOS 60: LA RENOVACIÓN FORMAL

LA NOVELA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX (2º BAT B)

https://docs.google.com/presentation/d/13xPYODQFDT2EYpGXCh5vC_kBB2nOvGFGWh0IB-9diCY/edit?usp=sharing

LA GENERACIÓN DEL 98

LA NOVELA DE LA INMEDIATA POSGUERRA: EL EXISTENCIALISMO

Powered by emaze

NOVECENTISMO, VANGUARDISMO Y GENERACIÓN DEL 27 (2º BAT A)

LA NOVELA DE LOS AÑOS 50: EL REALISMO SOCIAL (2º BAT A)

https://docs.google.com/presentation/d/1k-4yq6XU8ORGi4e9kvrdN3lpg1leTHWTRFHpphAcMEc/edit?usp=sharing

PANORAMA DE LA NOVELA ACTUAL (2º BAT A)

LA NOVELA DE LOS AÑOS 50: EL REALISMO SOCIAL (2º BAT A)

PANORAMA ACTUAL DE LA NOVELA (2º BAT A)

LA NARRATIVA ACTUAL           
Características principales 
   -Tras la muerte del dictador Franco, 1975.

    -Lector modelo no selectivo y heterogéneo.
    -La intriga, como tema recurrente en la trama,                                                                            

      da origen a subgéneros temáticos.
     -Mezcla ecléctica de tendencias narrativas.                                          
     -La historia contemporánea sirve como materia ficcional.           
                                     

               Subgéneros temáticos:

                      Novela policíaca.
  Eduardo Mendoza.
Manuel Vázquez Montalbán.
              Novela realista y existencial.
Luis Mateo Díez.
Luis Landero.
Rafael Chirbes.
             Novela de la memoria y de historia.
Antonio Muñoz Molina.
              Novela reflexiva.
              Narrativa fantástica y de aventuras.

Nuria El Mrabet: Características y novela policíaca.
Lucía Ruiz: Novela realista y existencial.
Elena García: Novela de la memoria y de historia.
Lucía Navarro: Novela reflexiva y novela fantástica y de aventuras.

PANORAMA ACTUAL DE UN GÉNERO VIVO: INTRODUCCIÓN
Tras la muerte de Franco en 1975, el panorama actual de la novela se diversifica. La muerte del dictador junto con el fin de la censura, generan la vuelta de numerosos géneros temáticos antes prohibidos. Se vuelve a la intriga y al suspense en la narración, elemento desdeñado en años anteriores. La novela se vuelve comercial y los autores buscan atrapar al lector en sus obras mediante la mezcla de acción e intriga. Las obras se publican con la finalidad de ser fieles a un público lector amplio.
Se recuperan, además, rasgos tradicionales como el realismo existencial, el lirismo; todo esto sin renunciar a la innovaciones de género o a la incorporación de nuevos soportes: libro digital, lectura hipertextual, etc.

Asimismo, las otras lenguas peninsulares (el euskera, el gallego, y el catalán) irán recuperando su pasado literario después de una larga época de censura. En estas décadas se multiplican los premios literarios y la participación en las ferias del libro, se inicia una etapa de gran vitalidad editorial y, en general, la vida cultural del país se enriquece.

El fenómeno de la comunicación generalizada ha uniformado culturalmente a los países occidentales en los que se aprecian unos rasgos comunes que tienen su reflejo en la literatura:
-Proliferación de formas y modos artísticos que mezclan influencias de todo tipo: cine, música, estética audiovisual, referentes religiosos diversos.
-Masificación de la cultura, que se convierte en un bien de consumo más.
-Desaparición de las vanguardias artística, ya que cualquier movimiento nuevo es absorbido y comercializado de inmediato, con lo que pierde rápidamente su sentido de crítica y provocación.
Todos estos rasgos configuran lo que se ha dado en llamar la posmodernidad.
-Estrechamiento de las relaciones entre periodismo y literatura.
En estas últimas décadas la informática (el libro electrónico, las autopistas de la información...) han transformado el acceso a la documentación.

Podemos agrupar la producción novelística posterior a 1975 en subgéneros narrativos tales como:
-Novela negra o de tema policiaco. Posiblemente los autores más representativos de esta tendencia sean Manuel Vázquez Montalbán y Eduardo Mendoza. También han trabajado en esta línea Antonio Muñoz Molina, en el invierno en Lisboa y Beltenebros, y Juan José Millás, en Visión de la noche.
-Novela histórica y de memoria. Esta tendencia, también en boga en otros países, produce evocaciones, a veces muy bien documentadas, de acontecimientos o personajes del pasado. Han cultivado la novela histórica, entre otros, Javier Cercas (Soldados de Salamina), Ignacio Martínez de Pisón (Enterrar a los muertos), Almudena Grandes (Malena es un nombre de tango) y Antonio Muñoz Molina (El jinete polaco).
-Novela realista y existencial. Luis Mateo Díez (La ruina del cielo, 1999), Luis Landero (Juegos de la edad tardía, 1989), Rafael Chirbes (Los viejos amigos, 2003)
-Novela reflexiva. Javier Marías (Todas las almas), Enrique Vila-Matas (El mal de montano)
-Novela fantástica. María Dueñas (El tiempo entre costuras), Carlos Ruíz Zafón (La sombra del viento) , Matilde Asensi (El último Catón)

NOVELA POLICIACA
EDUARDO MENDOZA (1943-)
-Comenzó en el mundo literario en el año 1975, con la publicación de su primera obra La verdad sobre el caso Savolta.
- Pertenece a la generación del 68 o también llamada generación del 75 junto con otros autores tales como: Manuel Vázquez Montalbán, Soledad Puértola, Álvaro Cunqueiro, etc.
-Estilo narrativo sencillo, directo y figurativo (el autor intenta que el lector se identifique con los personajes)
-Hace uso de cultismos, arcaísmos, lenguaje popular. Introduce recursos como el desorden del orden cronológico, la parodia y la variedad de registros estilísticos. Además sus obras tienen un trasfondo de denuncia social.
-Mendoza recibe la influencia de Cervantes puesto que en algunas de sus obras mezcla lo real con lo irreal, como es en el caso de Sin Noticias de Gurb
-Obras destacables del autor (a parte de las dos nombradas anteriormente): El laberinto de las aceitunas (1982), La aventura del tocador de señoras (2001), El asombroso viaje de Pamponio Flavio (2008), Riña de Gatos. Madrid 1936 (2010)  
Las frases salían de su boca como pompas de las que las palabras eran sólo el revestimiento externo que, al deshacerse en sonido, dejaban al descubierto un volumen etéreo: el significado.Fragmento de El Misterio de la Cripta Embrujada.

MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN: (1939-2003)
-La novela policiaca española le debe su prestigio actual.
-Es el creador del peculiar detective Pepe Carvalho, un personaje urbano y próximo a los protagonistas de la novela negra americana. Los mares del sur (1979):
‘’Los detectives privados somos los termómetros de la moral establecida, Biscuter. Yo te digo que esta sociedad está podrida. No cree en nada.’’
-Utiliza el relato policiaco como excusa para hacer una crítica social y política.

 NOVELA REALISTA Y EXISTENCIALISTA:
CARACTERÍSTICAS:
REALISTA:
-Los autores hacen una observación y descripción precisa de la realidad.
-Se ubican y centran en lo cotidiano,controlando los excesos de imaginación y sentimentalismo.
-Tienen un frecuente propósito de crítica social y política.
-Su estilo es sencillo y sobrio, y las descripciones excesivamente detalladas.
-Pretenden cónsul novelas dar lecciones morales o sociales.
EXISTENCIAL:
-Analiza cómo el ser humano siente la necesidad de elegir su camino al márgen de lo ya establecido y cómo este lo hace con una sensación de angustia y vacío.
AUTORES DESTACADOS:
LUIS MATEO DÍEZ: (1942)
-Sus personajes luchan por conseguir sus sueños pero fracasan de la mejor forma posible, procurando que la bondad, la amistad y las pasiones se impongan a la injusticia y a la desgracia.
-Usa la ironía y la lengua con resonancias clásicas.
La fuente de la edad (1986)     El reino de Celama(2002):
“Los habitantes de Celama estaban hechos a la incuria de la sequedad, que era lo que los siglos legaban en la Llanura desolada. De esa incuria provenía su pobreza y en el intento de paliarla había, como siempre sucede, una lucha por la vida que animaba el espíritu con la fortaleza
de su decisión, aunque el espíritu tampoco
 tenía muy claramente definidos sus poderes,
porque el espíritu se difumina cuando la
voluntad no supera el riesgo de la desgracia y el trabajo.’’

LUIS LANDERO: (1948)
-Sigue las raíces “Cervantinas”.Crea un universo de ficción y sus personajes son inolvidables y transforma la vida de estos de forma sorprendente.
Juegos de la edad tardía (1989):
" Gregorio, con el peluche en los brazos , tenía el rostro vuelto y agraviado, y la mirada abstracta. Vio a unos jóvenes que volaban una cometa y cómo en cada giro la cometa estaba más alta; vio a un niño que inflaba un globo, y en cada vuelta el globo era más grande; vio a dos muchachas gritando en un barca de péndulo que por efecto de los movimientos combinados se mantenía siempre en la misma posición de descenso, y también el grito era siempre el mismo, y las cabelleras flotaban rígidas en el aire; y vio a tres niñas que se lanzaban alternadamente una pelota y cómo sólo una la recibía, mientras que las otras dos miraban a la afortunada con una paciencia cada vez más triste. (...)A un gesto correspondía el disparate de otros gestos, como en una pantomima de Torre de Babel representada por comediantes bufos. (...)Al novio se le mudó la novia, cuando se disponía a besarla, en una nube de algodón de azúcar, y tan pronto la besaba como la devoraba, siempre con similar blandura. Cuando el tiovivo se detuvo, le costó a Gregorio asimilar el sentido literal de las cosas.
(...)
Todos los días salía de casa subiéndose sus imaginarias solapas de espía, un cigarrillo colgado del labio y la mirada esquinada de astucia. Deteniéndose en los escaparates y simulando curiosidades imprevistas, angulando reojos, hurtando el perfil, burlando persecuciones y salvando emboscadas, vencía sin novedad la primera etapa del trayecto. A partir de allí, le esperaba otra suerte de peligros. Si aguardaba la luz verde para cruzar una calle y se ponía a su altura una mujer con alguna prenda negra, perdía una baza de semáforo. Si azul, ganaba el derecho a acelerar el paso durante un minuto. Si alcanzaba a un transeúnte ciego o cojo, no podía adelantarlo mientras no lo liberase algún hombre con un peso a la espalda. (...)Por momentos la vida le parecía apasionante. "

RAFAEL CHIRBES: (1949-2015)
-Hace una crítica a la sociedad española de los años de transición a la democracia y a la corrupción política actual. En la orilla (2013):
"Me acuesto y pienso que me ahogo y me incorporo dando manotazos y gritando... Cómo se van a ir al colegio sin nada. Se me parte el alma cuando los oigo decirle a mi mujer: mamá no hay galletas... Salgo de casa de puntillas, cierro la puerta procurando que no cruja, me meto en el coche..., me voy al primer descampado, y me echo a llorar. Lloro yo solito."
-También muestra su sentido ético de la literatura y su conciencia libre en Mimoun (1988).

        NOVELA DE MEMORIA E HISTORIA
Desde distintos puntos de vista: fabulación imaginaria del pasado, proyección del pasado sobre el presente, aprovechamiento de la Historia para indagaciones intelectuales y ejercicios de estilo.
1.       Antonio Muñoz Molina:
Beatus ille (1986): Lo más representativo de esta obra es que presenta la idea del destino llevada al extremo. Numerosos paralelismos: nombres, fechas, lugares,... EL mayor paralelismo se establece entre las vidas de las vidas de Solana (poeta entorno al cual gira el argumento) y Minaya (protagonista que decide escribir una tesis doctoral sobre el poeta). Así se plasma importancia de los espejos como objeto mágico que te devuelve al pasado, para conectar, en el caso del protagonista, con el poeta muerto, cerrando así un círculo concéntrico.
[…] Cada verso, cada palabra sostenida sobre la negación de sí misma, era una llamada antigua que parecía haber sido escrita únicamente para que Minaya la conociera, no es un vasto futuro sino en esta tarde precisa, justo en ese lugar, treinta y un años y ocho meses después, como si el espejo donde ese hombre se miraba mientras escribía hubiera visto los ojos de Minaya, su predestinada lealtad [...]”
El invierno en Lisboa (1987)   El jinete Polaco (1991)   Sefarad (2001)    La noche de los tiempos (2009)
2.       Ignacio Martínez de Pisón:
Enterrar a los muertos (2005): Situada en el 1916, empieza de una manera sencilla: con la amistad que se entabla en un vagón de tercera, camino de Toledo, entre dos jóvenes, un turista norteamericano y un estudiante español.
Lo más meritorio de esta obra sea su valiente toma de partido por una causa, que no es la postura ideológica de los bandos, sino aquélla que denuncia la represión allá donde se produzca. El silencio (por parte de ambos bandos) nunca puede estar justificado. Así el autor remueve las partes más “fangosas” de ambos bandos.
3.       Javier Cercas:
Soldados de Salamina (2001): Su novela toda gira alrededor de un evento clave: la retirada tumultuosa del ejército republicano, en los últimos días de la Guerra Civil Española. El núcleo central de la novela es la figura de Rafael Sánchez Mazas, escritor e ideólogo de la Falange Española , y en particular el episodio de cómo escapó de su fusilamiento, cuando un soldado revolucionario le salva la vida. El libro abre el debate de “¿Por qué salvar al enemigo?”
“Entonces lo ve. Está de pie junto a la hoya, alto y corpulento y recortado contra el verde oscuro de los pinos y el azul oscuro de las nubes, jadeando un poco, las manos grandes aferradas al fusil terciado y el uniforme de campaña profuso de hebillas y raído de intemperie. Presa de la anómala resignación de quien sabe que su hora ha llegado, a través de sus gafas de miope enteladas de agua Sánchez Mazas mira al soldado que lo va a matar o va a entregarlo […] El soldado le está mirando; Sánchez Mazas también, pero sus ojos deteriorados no entienden lo que ven: bajo el pelo empapado y la ancha frente y las cejas pobladas de gotas la mirada del soldado no expresa compasión ni odio, ni siquiera desdén, sino una especie de secreta o insondable alegría, algo que linda con la crueldad y se resiste a la razón pero tampoco es instinto, […] este soldado anónimo y derrotado que ahora mira a ese hombre cuyo cuerpo casi se confunde con la tierra y el agua marrón de la hoya, y que grita con fuerza al aire sin dejar de mirarlo: —¡Aquí no hay nadie! Luego da media vuelta y se va.”

4.       Almudena Grandes:
Malena es un nombre de tango (1994): Penetra en la subjetividad femenina de una adolescente que se enamora y experimenta su sexualidad por primera vez.
Madgalena Montero (Malena) es una jovencita nacida en el seno de una familia acomodada madrileña en la década de los sesenta. Es una familia dividida, cada uno de sus herederos parece encajar en uno de los extremos de un péndulo. Malena identificándose con el lado “malo o maldito” y su hermana melliza, Reina, con el lado que representa la “bondad y perfección”.
Esta novela es un simbolismo de la tradición versus la libertad. La misma Malena empieza su vida rezando para convertirse en quien no puede ser (un niño) debido a que opinaba que como mujer jamás alcanzaría los méritos a los que aspira. A través de esta novela se viven entonces las contradicciones y las dificultades a las que se enfrenta una mujer que en aquella época, como la libertad de decidir quienes “son” pero las ataduras a la hora de llevarlo a cabo.
 Atlas de geografía humana (1998)   El corazón helado (2004)   Inés y la alegría (2010)

Narrativa reflexiva
1.    Es un escrito que describe una experiencia.
2.    Se aleja del realismo tradicional.
3.    Trata los mecanismos de ficción
3.1           Recuerda al lector que está ante una obra de ficción.
3.2           Problematiza la relación entre ésta y la realidad.

·       Javier Marías
1.    Autor representativo de esta novela y actualmente escritor, traductor, editor y miembro de la Real Academia Española.
2.    Estilo literario caracterizado por:
2.1           La configuración de un narrador reflexivo.
2.2           El discurso en espiral lleno de digresiones.
2.3           Memoria como fuente de información, por tanto estructura fragmentaria.
3.    Ejemplos de novelas:
3.1           Todas las almas (1989)
3.2           Corazón tan blanco (1992)

Narrativa fantástica y de aventuras
1.                                            Narrativa fantástica
1.1           Basada en elementos de fantasía (magia, formas sobrenaturales…)
1.2           Autores
1.2.1   Ana María Matute (La Virgen de Antioquía y otros relatos, 1900)
1.2.2   José María Merino (Cuentos del Barrio del Refugio, 1994)
1.2.3   Cristina Fernández Cubas (Mi hermana Elba, 1980)
2.                                            Narrativa de aventuras
2.1           Enfatiza los viajes, el misterio y el riesgo
2.2           Autores
2.2.1   Arturo Pérez-Reverte (Alatriste, 1996)
2.2.2   Carlos Ruiz Zafón ( La sombra del viento, 2001)
2.2.3   Matilde Asensi (El último Catón, 2001)
2.2.4   Javier Sierra (La cena secreta, 2004)
2.2.5   María Dueñas (El tiempo entre costuras, 2009)