sábado, 7 de noviembre de 2009

Diario de lectura 3º ESO


CÓMO ELABORAR UN DIARIO DE LECTURA

El trabajo que os propongo es muy sencillo, si seguís los 3 pasos que os apunto a continuación:
1º. En primer lugar, compraréis una libreta tamaño cuartilla en la que pondréis el título del libro que hayáis escogido, vuestro nombre y el curso. En él resumiréis muy, muy brevemente, las páginas que vayáis leyendo: por ejemplo, uno empieza a leer en la página 1 el día 1 de julio y acaba, ese mismo día, en la página 18. Entonces anotará en el cuaderno tal día y las páginas que haya leído y, a continuación, resumirá el contenido de las páginas leídas. Así sucesivamente hasta concluir la lectura (El día siguiente de la lectura es el 5 de julio y leéis, por ejemplo, de la página 19 a la 28: anotaréis la fecha, las páginas leídas y el resumen correspondiente). Tened en cuenta que los resúmenes han de sintetizar lo más importante de la lectura, sin detenerse en detalles. Por otra parte, si se os ocurre algún comentario acerca de lo que habéis leído (“este personaje me cae gordo”, “sospecho que este va a ser el malo”, “sabía que iba a ocurrir esto”, “esto se parece a lo que a mí me pasó…”, etc…) pues lo anotáis: es vuestro diario de lectura.

2º. Además de esto, vuestro Diario de Lectura habrá de contener un pequeño diccionario de las palabras que no hayáis comprendido. Reservaréis las 7 últimas páginas de la libreta para poner el Vocabulario, que habrá de estar en orden alfabético: una página para la ABC, otra para la DEF, otra para la GHIJ, otra para la KLLLMN, otra para la OPQ, otra para la RST y otra para la UVXYZ. ¿Vale?


3º. Por último, dedicaréis una página o dos de la libreta, por lo menos, a contarme vuestra opinión razonada y justificada acerca de la lectura que habéis escogido. Esta es la parte que más me interesa, así que habréis de poner todo vuestro empeño porque es la que más puntúa: qué personajes os han gustado más y por qué; la trama es interesante porque….; me he identificado con algún personaje porque, como a mí, le pasa que…; creo que está bien escrita…; me recuerda a una película que vi, etc, etc, etc….

comentario texto selactividad guión completo 2º bach


PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
ANÁLISIS DE TEXTO

TEMA, RESUMEN, ESTRUCTURA (COHERENCIA) (3 puntos): Aunque el orden que se formula en el enunciado de esta pregunta suele ser: tema, resumen y estructura, para llegar a la comprensión correcta del texto la parte fundamental es la de analizar la estructura. Por ello deberemos empezar por:
1.1.- Estructura (1,5 puntos)a) Escribe las ideas centrales de cada párrafo y después clasifícalas en principales y secundarias (0,5 puntos). Las ideas principales son las que explican el tema que defiende el autor. Las ideas secundarias son las que ayudan a corroborar, demostrar y ejemplificar. Se puede prescindir de ellas porque no influyen en la comprensión del texto (La diferenciación entre ideas principales y secundarias se podrá hacer párrafo a párrafo o mediante un esquema).
b) Establece la articulación del texto, es decir, las partes (tesis, argumentos y conclusión (0,5 puntos).
c) Por último, una vez expuestas las ideas, la jerarquización y la relación, determina el tipo de estructura: analizante, sintetizante, encuadrada… Justifícalo (0,5 puntos).
1.2.- Resumen (1 punto)
A partir del esquema de la estructura del texto, podemos redactar el resumen que debe recoger las ideas esenciales del texto. El objetivo es demostrar que se ha entendido el texto y podemos diferenciar lo esencial de lo accesorio (ejemplos, datos, anécdotas). Debemos seguir los siguientes pasos:
- Determina cuál es la tesis o idea principal del texto.
- Selecciona las ideas más importantes (tema, tesis, argumentos, conclusión) y deja de lado las secundarias.
- Redacta las ideas fundamentales en un único párrafo, con tus propias palabras (no utilices transcripciones literales).
- Debes respetar, siempre que sea posible, la organización del texto original.
- Sé breve. Procura que no ocupe más de seis u ocho líneas (35% del original).
- Cíñete al contenido del texto. No expongas opiniones personales, ni interpretes el texto (no puedes empezar con expresiones como “el autor nos dice…”, “el texto nos habla…”, etc.)
1.3.- Tema (0,5 puntos)
Una vez redactado el resumen, debes determinar el tema (el resumen del resumen):
- Debe ser una frase breve que recoja la idea fundamental del texto y que incluya la intencionalidad del autor.
- No será el tema correcto cuando se tan general que podrías aplicarlo a otros textos.
- No siempre coincide con el título.
- Puedes poner otro título al texto: debes escribir algo similar al tema, pero de manera más breve. Huye de los títulos llamativos y “originales” y utiliza un estilo nominal (enunciado sin verbo personal) o, si es posible, una sola oración.

2. CARACTERIZACIÓN DEL TEXTO ( cuestiones, cada una 2 puntos)
2.1.- Cohesión (2 puntos)
Asegura la relación de los diversos elementos del texto o entre éste y la situación extralingüística.
a) Cohesión gramatical- Deixis: deixis personal y social (marcas lingüística que identifican en el enunciado a los participantes en la comunicación y que manifiestan la relación social entre ellos. Deixis espacial y temporal (relaciona el texto con el contexto extralingüístico).
- Impersonalidad (distanciamiento entre emisor y destinatario).
- Anáfora (vincula un elemento con otro que ha aparecido anteriormente) y catáfora (la relación se da entre un elemento y otro que aparece después en el texto).
- Elipsis (se suprime un elemento conocido que aparece muy cerca en el texto y que es recuperable por el contexto).
- Conectores o marcadores textuales.
b) Cohesión léxica:
- Palabra nuclear.
- Recurrencias (repetición de un elemento del texto en el propio texto).
o Repetición de palabras.
o Repetición a través de sinónimos o de antónimos.
o Presencia de hiperónimos o hipónimos.
- Sustitución de una palabra, sintagma o frase por:
o Una palabra de significado muy amplio (comodín).
o Un pronombre.
o Un adverbio (aquí, allí…).
o Una metáfora, metonimia o perífrasis verbal.
- Aparición de familias léxicas, de campos semánticos y/o redes o campos conceptuales.

2.2.- Adecuación (2 puntos)
Punto de vista comunicativo. Atiende la relación texto-situación. Un texto es adecuado si consigue el propósito comunicativo que se marcó el emisor.
- Intencionalidad o propósito comunicativo relacionado con la función lingüística dominante y secundaria.
- Situación comunicativa: marco espacial y temporal (dónde y cuándo se produce la comunicación), tema (general o específico), canal (oral o escrito), ¿quién es el receptor?
- Todo ello hace que utilicemos un tipo de registro adecuado (formal, informal) que se concreta en aspectos como:
o Recursos de modalización: formas lingüísticas que permiten al emisor expresar con respecto a su enunciado distintos grados de certeza, valoración u obligación, es decir, mostrar su actitud.
§ Modalidades oracionales.
§ Elementos léxicos valorativos (sustantivos, adjetivos, verbos e interjecciones), connotaciones.
§ Signos tipográficos (comillas, cursiva, paréntesis…).
§ Utilización de recursos embellecedores (figuras retóricas: ironía, interrogación retórica, metáfora, hipérbole…) o humorísticos.
§ Algunas derivaciones (diminutivos, despectivos…).
§ Cambios de registro.
o La situación comunicativa se corresponde con un ámbito de uso (periodístico, científico, humanístico…) y requiere:
o Determinado registro o variedad lingüística (vulgar, coloquial, estándar…).
o Especificación de la tipología textual (narración, descripción, argumentación, exposición…). Ten en cuenta que en un texto argumentativo también puede haber narración o descripción.
o Especificación del género discursivo (artículo de opinión, editorial, columna, carta al director, fragmento de un ensayo…).
Consejos:
Conecta esta fase del comentario con las anteriores y las posteriores. Lo que ya sabes del texto debe orientar el análisis lingüístico.
Selecciona sólo las características lingüísticas del texto que sean relevantes; es más importante la calidad que la cantidad.
Además de describir los distintos rasgos lingüísticos del texto, explica y justifica su presencia en el texto.
No debes hacer un ‘inventario’ o una lista de recursos lingüísticos sin relación alguna con las ideas del texto.
No pierdas de vista la totalidad del análisis lingüístico. Para ello, relaciona las distintas operaciones previstas en esta fase del comentario.
Haz una redacción general que englobe los distintos elementos del análisis lingüístico. Esto te ayudará a relacionar unas operaciones con otras y evitará el peligro de presentar esta fase como un ‘catálogo’.
Pon siempre ejemplos del texto: si citas una palabra, que sea entrecomillada o subrayada, poniendo al lado la línea, o bien el párrafo si la cita es más extensa.
Los textos suelen aparecer sin la tipografía ni la maqueta original. Por lo tanto tendrás menos elementos para decidir a qué ámbito de uso y género pertenecen.
Lo más habitual es que sean del ámbito periodístico (artículos de opinión, columnas, críticas, editoriales…) aunque no quedan descartados los que pertenecen al ámbito académico (ensayo).
Lo importante es justificar, mediante citas y ejemplos, su pertenencia a uno u otro ámbito, así como su tipología textual.
3.- EXPLICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS IDEAS EXPUESTAS Y OPINIÓN PERSONAL (1 punto).A) La valoración crítica se refiere exclusivamente al texto, tanto al contenido como a la forma, por lo que debes ser objetivo. Aquí es donde se demuestra el conocimiento del mundo que te rodea y tu madurez intelectual y personal.
Podrás poner de relieve:
o Si el tema es de interés social o no lo es.
o Si el texto es de actualidad o intemporal, o si tiene vigencia o no.
o Si tiene o no un punto de vista original.
o Cuál es el sistema de valores con el que se relaciona la problemática planteada.
o Si el autor consigue o no su propósito de orientar la opinión y la conducta de los destinatarios.
o Si resulta o no convincentes los argumentos con los que defiende su tesis.
o Si el tema lo trata en profundidad o establece paralelismos con otros.
o Si el título del texto recoge el tema o la tesis o sólo realiza la función de captar la atención.
o Si se puede relacionar con otras áreas de conocimiento, así como con otros libros que hayas leído o con películas que hayas visto.
o Si hay coherencia en el planteamiento general y en la estructura.
o Si logra el autor su propósito por razones de adecuación, coherencia o cohesión.
o Si el registro utilizado es el adecuado o no para la comprensión del texto.
o Si se trata de un texto objetivo o subjetivo.


B) Para exponer la opinión personal o juicio de valor, la fórmula más acertada es la de crear vuestro propio texto sobre el mismo tema del comentario, aportando argumentos para convencer al receptor de vuestra postura y para explicar por qué defendéis la tesis escogida, que puede ser, por supuesto, coincidente o no con la del autor. Frente al análisis del texto donde redactaréis un texto expositivo, en este último apartado del comentario personal se debe realizar un texto argumentativo.

Si el texto es solamente expositivo, no cabe ‘estar o no de acuerdo’. Se puede valorar, en cambio:
- El rigor en su documentación (datos fiables, basados en fuentes fidedignas).
- El grado de dificultad del texto.
- El orden de las ideas expuestas.

Si el texto es argumentativo sí cabe asentir, disentir o matizar la tesis del autor:
- Valorar los hechos y afirmaciones que aporta en apoyo de su tesis (¿están suficientemente comprobados?, ¿En qué fuente se basa su autor?, ¿se pueden aportar datos en sentido contrario?).
- Valorar la argumentación (¿es convincente?, ¿de los hechos o razones citadas, se deduce lo que el autor pretende?, ¿podrían sacarse también otras conclusiones?
Consejos
Sé respetuoso con el autor del texto. Suele ser una persona informada y que conoce bien el tema que trata.
No intentes ser demasiado polémico. Más bien matiza las opiniones expresadas en el texto. Para ello, busca argumentos nuevos y coméntalos apoyándote en tu propia experiencia.
No te limites a explicar de nuevo lo que dice el texto, porque eso se supone que ya lo has hecho antes.
Aprovecha lo que has aprendido en clase en otras asignaturas para apoyar tus argumentos y fundamentar tus opiniones.
Utiliza ejemplos sacados de tus experiencias y conocimientos, y haz alusión a películas que hayas visto o libros o artículos que hayas leído relacionados con el tema.
No comiences el comentario de manera abrupta. Busca una manera de enlazar con lo que has escrito antes.
No dediques demasiado tiempo a explicar cuál es tu opinión personal. Probablemente se deduce de lo que has dicho anteriormente. Céntrate en si el texto consigue su propósito, si está bien enfocado, si es interesante…
Si la valoración global de la producción escrita del alumno es muy positiva, podrá incrementarse la calificación final del ejercicio hasta 1 punto; por el contrario, si dicha valoración es negativa, debido a deficiencias de las propiedades textuales –adecuación, coherencia, cohesión y corrección gramatical y ortográfica del texto producido por el alumnos-, podrá disminuirse la calificación final de ejercicio hasta 2 puntos.

domingo, 1 de noviembre de 2009

examen 2º bat octubre 2009


“Pan y Sexo”, Nazanín AmiriamLa ley afgana que otorga al marido el derecho a negar el alimento a su esposa si esta rechista ante su exigencias sexuales no es más que la expresión legalizada del chantaje que sufren las mujeres dentro y fuera del matrimonio a nivel mundial. Un maltrato legal vigente en una veintena de países y practicado y silenciado en el resto. Aunque exhibida por el fanatismo religioso, la milenaria explotación sexual de la mujer resulta del monopolio y la gestión de los medios de producción y de los recursos económicos por parte de los hombres, además de la santificación de una moral discriminatoria que equipara la mujer y el sexo.
Para que la esposa cumpla con sus “obligaciones maritales”, han inculcado la perversa idea, tanto a ellos como a ellas, de que el estatus natural de la mujer es el de un ser inferior. Le aseguran que “las necesidades sexuales del hombre son mayores que las de las mujeres” y la asustan con que él “busque fuera lo que no encuentra en casa”. Como si fuera poco, la amenazan con un castigo duro en la otra vida por una divinidad que suele estar al lado de él. Así han perpetuado una humillación que hace añicos el vínculo del contacto íntimo con amor, deseo y respeto.
La condición de esposo concede a un violador el derecho a atentar impunemente contra su esposa una y otra vez, anulando su derecho y la capacidad de oponer resistencia a una violación que, para más pavor, acontece en el hogar. El matrimonio es un contrato sexual, condicionado en los sistemas patriarcales por la ley del mercado, en el que él provee los bienes de consumo y ella el placer y la descendencia. El precio de ella dependerá de su clase social, su nivel educativo, su belleza, su edad y de si es de primera mano. Un mercado donde se alquila su cuerpo, o se la vende por una dote que amortiza los cuidados recibidos, como en las tradiciones semíticas, que advierten que si los esposos se separan antes de “consumar” el matrimonio, ella debe devolver la dote. En la cultura hindú, la ofrecen gratis e incluso recompensan al que se la lleva.
Una situación agravada por la crisis, que ha dejado sin trabajo a 22 millones de mujeres, consolidando así la feminización de la pobreza y engrosando las filas de personas disponibles en la infame industria que trapichea con pan y sexo, dentro y fuera del matrimonio.
(Público, 29 Agosto 2009)
I. Comentario crítico del texto (0 - 4 puntos).
I.1. Establecimiento del tema del texto, breve resumen de su contenido y descripción y explicación de su esquema organizativo —partes temáticas constitutivas del texto y articulación de las mismas— (3 puntos).
I.2. Explicación y valoración de las ideas expuestas a partir de la cultura del alumno y de su conocimiento del mundo (1 punto).

II. Cuestiones (0-2 puntos cada una):
a) Señala los aspectos más importantes de la cohesión gramatical.
b) Comenta los mecanismos de cohesión léxico-semántica más relevantes.